Todas las entradas de: admin

VIAJE A LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS

La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y el Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación han organizado un viaje a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), que tendrá lugar del 18 al 23 de octubre de 2016.

Este martes 18 de octubre una delegación balear ha volado hacia los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, Argelia. La delegación está compuesta por 37 personas. Representantes de las Instituciones de nuestras Islas (Govern Balear, Consell de Mallorca y Menorca, Ayuntamientos), familias acogedoras del programa Vacaciones en Paz, miembros de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y del Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación y personas sensibilizadas con la causa saharaui.

La visita a los campamentos responde a tres motivaciones básicas. La primera es de carácter eminentemente político, ya que sigue siendo imprescindible reiterar la demanda de una solución negociada al conflicto del Sahara y expresar la preocupación por la grave situación de violación de los derechos humanos que vive la población a los TT.OO y mostrar su apoyo hacia este pueblo hermano.

La segunda es acercar las familias acogedoras y la población balear a la realidad de la población refugiada, conviviendo durante estos días con las familias saharauis para mantener el vínculo con el Niño y su familia.

La tercera es la de seguir demostrando la voluntad de Baleares de desarrollar proyectos de ayuda humanitaria para la población de los campamentos y comprobar de primera mano el estado de los proyectos que se están desarrollando.

La delegación se reunirá con varios miembros del Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática, autoridades locales, parlamentarios, miembros de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Mantendrá visitas a la Media Luna Roja Saharaui, AFAPREDESA (Asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis), hospitales, escuelas … para conocer de primera mano cómo está organizado este pueblo.

Las Islas Baleares han destacado históricamente por su apoyo a la causa de un pueblo que hace más de 40 años que vive en un exilio forzoso desde la ocupación de buena parte del territorio del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, dependiente del ayuda exterior y bajo un gran silencio mediático. Hay que recordar que el Sáhara Occidental constituye para las Naciones Unidas un Territorio No Autónomo, que su potencia administradora todavía es España y que tenemos un deber ético y político que nos vincula a la población saharaui.

CONFERENCIA DE MUJERES CON EL PUEBLO SAHARAUI

Los pasados ​​28 y 29 de septiembre tuvo lugar en el Parlamento Europeo, en Bruselas, la Conferencia de Mujeres sobre el Derecho del Pueblo Saharaui a la Resistencia y Autodeterminación del Sahara Occidental, una iniciativa del GUE / NGL en cooperación con la UNMS. A continuación tenéis un pequeño resumen del contenido (Fuente: UNMS).

14479724_1249682628409874_9101226251024091799_n

Las eurodiputadas de Izquierda Unida Ángela Vallina y Paloma López han cerrado este jueves en el Parlamento Europeo la Conferencia de mujeres sobre el derecho a la resistencia y autodeterminación del Sáhara Occidental, con un claro llamamiento a la UE y sus Estados miembros para que respeten las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas y presionen al Reino de Marruecos para que, tras 40 años de ocupación, el pueblo saharaui pueda celebrar el referéndum que lo lleve a la independencia.

El evento, coorganizado por ambas, ha contado con la presencia de más de una decena de representantes de diferentes organismos internacionales, eurodiputados de varios grupos y activistas. Sin embargo, las trabas de Rabat y la negativa de Bélgica a expedir los visados correspondientes impidieron que Fatima Dambar, hermana del activista Said Dambar, asesinado en noviembre de 2010 por la Policía marroquí, y otros familiares de presos políticos y desaparecidos pudieran participar en persona.“Hemos querido traer a Bruselas esta conferencia de mujeres porque creemos que es vital visibilizar la lucha del pueblo saharaui y sus mujeres”, ha explicado Vallina en una rueda de prensa, señalando que la idea surgió después de haber participado en la edición que se celebró el pasado año en Namibia y donde se marcó el objetivo de “reforzar la red internacional de mujeres de apoyo al Sáhara Occidental”.

“El ejemplo de resistencia pacífica y empoderamiento de las mujeres saharauis, víctimas de la ocupación durante cuarenta años, que ven cómo se violan a diario sus derechos, que están condenadas al exilio, debe ser reconocido”, añadió.

López, por su parte, ha destacado el trabajo que lleva desarrollando toda la legislatura el Intergupo de solidaridad con el Sáhara Occidental, del cual es vicepresidenta, para visibilizar la lucha del pueblo saharaui. “Nuestro compromiso está más que constatado y vamos a seguir manteniéndolo y estas jornadas, muy centradas en el trabajo de las mujeres en el Sáhara Occidental, es una muestra más de ese compromiso”, ha dicho.

La eurodiputada ha ensalzado “el papel tan relevante que juegan las mujeres para la resistencia por la vía de la paz”, lo que da a las legítimas reivindicaciones saharauis “una perspectiva distinta”. Ese protagonismo de la mujer en el conflicto es fruto del “gran trabajo que se hace en los campamentos. Un trabajo formativo de empoderamiento, de feminismo, que se ve en la presencia de las mujeres en los parlamentos y en la actividad política” que conllevan una “forma de hacer las cosas desde la visión de la mujer, que siempre aporta ese plus a la resolución de los conflictos”.

14517467_1249682738409863_1977226931333872846_n

A su lado, Suelma Beiruk, vicepresidenta del Parlamento de la Unión Africana, ha acusado al Reino de Marruecos de tener “miedo de la realidad”, una realidad que viene claramente marcada por el hecho de que el pueblo saharaui “no tiene nada que ver con Marruecos” y así lo hacen ver todas “las resoluciones internacionales” al respecto. “Se le dijo en 1975 en La Haya, la ONU y la Unión Africana reconocen el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la última prueba de ello es el análisis del abogado del Tribunal de Justicia de la UE”, que ha desvinculado el Sáhara Occidental de los acuerdos comerciales entre Bruselas y Rabat.

Suelma Beiruk apuntó que “las mujeres saharauis hemos demostrado que a pesar de la violación continua de los derechos humanos, de las detenciones arbitrarias, de ver cómo matan a sus seres queridos, como las hieren o las violan, nunca hemos respondido con violencia, porque tenemos otra forma de ser”.

La vicepresidenta acabó su intervención llamando a los Estados miembros de la UE y a la Eurocámara a “aislar al Reino de Marruecos” como ya ha hecho la Unión Africana “por no respetar la legalidad internacional”.

Jadiyetu El Mohtar, responsable de Internacional de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), explicó que las mujeres saharauis llevan “muchos años educando en derechos humanos y legalidad internacional” y que su lucha “es paralela a la lucha política y diplomática. Educamos en la vía pacífica”.

Denunció cómo los esfuerzos por convertir a la mujer en partícipe principal de la lucha por la autodeterminación, se está viendo “amenazados”, sobre todo en los Territorios Ocupados, “por la intransigencia de Marruecos y la brutal represión que ejerce contra las mujeres y jóvenes saharauis”.

“Nuestros jóvenes son asesinados cada día, las mujeres brutalmente violadas y violentadas, hay allanamientos de morada todos los días, es una situación de violencia continua que provoca un daño psicológico a las familias saharauis y hace que, por ejemplo, los niños y niñas no se atrevan a ir a colegio por miedo”, ha denunciado.

Jadiyetu Mohtar también centró sus críticas en la pasividad de la comunidad internacional ante los constantes ataques del Reino de Marruecos y pidió a los Estados miembros que presionen cancelando “unos acuerdos comerciales que no concuerdan con la Carta de Derechos Fundamentales de la UE”. Estos tratados, ha explicado, motivan que Marruecos endurezca su represión “tratando de ocultar todo lo que ocurre”. Algo “grave, porque su bloqueo impide que los observadores, los medios de comunicación y los activistas puedan dar nota de lo que ocurre”.

La secretaria ejecutiva de la Organización Panafricana de Mujeres, Mildred Jantjies, ha explicado que el objetivo de la red internacional de mujeres “es actuar”. “Los derechos del pueblo saharaui son inalienables y nosotras, como mujeres, no estamos aquí sólo para ir a conferencias o hacer resoluciones, estamos aquí para decirle a la UE que nos tome en serio porque la Unión Africana juega un papel esencial”, ha advertido.

Jantjies ha avisado también de que ante las continuas agresiones de Marruecos, el pueblo saharaui contesta siempre de forma pacífica, pero que “a las naciones africanas no nos gustaría ver una confrontación”. “Lo que estamos diciendo a Bruselas las mujeres africanas y nuestras hermanas saharauis es muy sencillo: Marruecos debe dejar a los hijos del Sáhara Occidental ser libres”, sentenció.

También intervino Irantzu Mendía, profesora en la Universidad del País Vasco, que presentó el estudio En tierra ocupada: memoria y resistencias de las mujeres en el Sáhara Occidental, un trabajo del que es coautora y que pretende “dar a conocer que las mujeres en los Territorios Ocupados afrontan se enfrentan desde hace 40 años a toda una serie de delitos tipificados en la legislación internacional y reconocidos en cualquier otro conflicto en el mundo”.

Entre las vulneraciones de los derechos humanos documentadas en esta investigación, “destacan los derechos económicos, sociales y culturales, la discriminación y violencia escolar y una fuerte negación de la identidad cultural”, ha explicado.

El impacto de esas agresiones afecta “a todos los niveles de la vida de las mujeres” con consecuencias “físicas, psicológicas, educativas, en la vida en pareja, precariedad” y una situación “de duelo inacabado para los familiares de desaparecidos y personas cuyos familiares han sido asesinados”. Las mujeres saharauis “llevan soportando un duelo crónico durante décadas”, ha sostenido.

Por último, la profesora ha destacado el papel que juega la UNMS en la marcha mundial de mujeres y la gran importancia de a “creación de espacios propios de mujeres para la reflexión y el fortalecimiento mutuo”.

14492595_1119231928158579_3050232741900799743_n

HASSANNA AALIA: REFUGIADO POLÍTICO

Tras cinco años, la Audiencia Nacional española ha reconocido el estatus de refugiado político al activista saharaui Hassanna Aalia, que en una rueda de prensa en Bilbo se ha mostrado emocionado y ha dado gracias a quienes le han apoyado. «Lo celebraré cuando todos los presos y refugiados saharauis sean libres».

La Audiencia Nacional española ha reconocido el estatus de refugiado político de Hassanna Aalia. El activista saharaui ha estado cinco años luchando por conseguirlo, frente a la reclamación de Marruecos para su extradición y la orden de expulsión emitida por el Estado español.

El joven saharaui ha agradecido el apoyo recibido durante este largo proceso de cinco años y se ha mostrado emocionado por la noticia. Sin embargo, ha remarcado que lo celebrará «cuando todos los presos y refugiados saharauis sean libres».

«Ha sido un proceso muy largo y duro, aunque muy bonito a su vez, ya que me he sentido acompañado y apoyado por muchas personas, organizaciones e instituciones durante estos cinco años», ha manifestado el activista. La sentencia es aún recurrible ante el Tribunal Supremo. A este respecto, ha afirmado que si se recurre «habrá otros intereses por encima del derecho de asilo» y ha reconocido que la actitud del Gobierno español está mediatizada por intereses políticos y no jurídicos. Hassanna Aalia ha reivindicado el derecho a asilo para todas las personas.

El abogado Javier Canivell, a quien se notificó el lunes la sentencia, ha explicado que ahora el Ejecutivo español tiene 30 días hábiles para recurrir. «Aunque es una gran noticia, tenemos que recordar que lamentablemente no suele ser habitual la concesión de la protección para las y los saharauis», ha lamentado, al tiempo que ha pedido que se facilite la llegada a la UE de refugiados, retirando valla y concertinas.

Condenado a cadena perpetua

Aalia fue condenado en ausencia a cadena perpetua por un tribunal militar marroquí en 2013 por participar en el campamento saharaui de protesta pacífica Gdeim Izik.

Sin embargo, el Ministerio de Interior español rechazó admitir a trámite su petición de asilo en el Estado español, una denegación que implica la salida obligatoria del territorio. El activista, con apoyo de CEAR Euskadi, recurrió al tribunal especial, que el 26 de marzo estableció como medida cautelar que el joven permaneciese en el Estado hasta que su recurso se resolviese.

En octubre del año pasado, la Audiencia Nacional decidió paralizar la expulsión hasta que se resolviese el caso.

(Este artículo es una transcripción de la noticia publicada en la web Por un Sáhara Libre)

CONVENIOS DE COOPERACIÓN

Este miércoles 7 de septiembre, ha tenido lugar en la sede del Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació la firma de los convenios entre diversas entidades mallorquinas (entre ellas la AAPSIB) y el Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació para hacer el efectivo la financiación de proyectos de cooperación para el desarrollo.

En total, se han firmado convenios con ocho entidades que presentaron proyectos enmarcados en los programas de desarrollo municipalista que impulsa el Fons Mallorquí. Los proyectos se llevan a cabo en Bolivia, Burkina Faso, Colombia, Nicaragua, Perú y el Sahara Occidental y fueron aprobadas por la Asamblea General de Socios, celebrada el pasado mes de marzo.

Los programas de desarrollo impulsados ​​por el Fons Mallorquí han contado este año con un presupuesto total de 817.467 euros. Cada programa incluye diferentes proyectos, ejecutados en buena parte por estas ONG y las contrapartes, que abarcan varios sectores de intervención, dependiendo de las necesidades de cada territorio: educación, sanidad, obras públicas, desarrollo económico, participación ciudadana, infancia y juventud, mujer … el objetivo del Fons Mallorquí es garantizar la máxima eficiencia en el uso de los recursos disponibles, a la vez que conseguir una mayor visibilidad del impacto de las intervenciones.

El presidente del Fons Mallorquí, Joan Verger, ha presidido la firma de los convenios con los representantes de las entidades financiadas: Pedro Polo, de Ensenyaments Solidaris; Antonio Sierra, Presidente de Treball Solidari; Gonzalo González, de Alcúdia Solidaria; Catalina Rosselló, de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y Mercedes Mariani, de Candela Projectes Solidaris. También se han financiado proyectos de Pan i Mel, Illes Solidàries amb el Sud y Enginyers Sense Fronteres, que no han podido estar presentes en el acto de firma de los convenios.

signatura-convenis-entitats-2016-1 signatura-convenis-entitats-2016-2Foto: Los representantes de las diversas ONG mallorquinas a la firma de convenios de los proyectos de cooperación al desarrollo financiados por el Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació, junto al presidente y la gerente de la entidad, Joan Verger y Antònia Rosselló.