Todas las entradas de: admin

6 años de Gdeim Izik

Ayer martes 8 de noviembre a las 19 horas tuvo lugar en el Aula 2 del Centro de cultura Sa Nostra la conferencia organizada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares en recuerdo de Gdeim Izik, el campamento de la dignidad y resistencia saharaui  en el 6º aniversario de su desmantelamiento.cartell_gdeim-izik

Gdeim Izik se levantó el 10 de octubre de 2010 como acción de protesta política ante la opresión que sufren los saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental, y como acto reivindicativo para reclamar una mejora en sus condiciones de vida. Fue el mayor acto de protesta desde que en 1975 el Gobierno español abandonó los territorios de la antigua colonia.

El 8 de Noviembre (30 días después) fue brutalmente desmantelado por las fuerzas marroquíes, cientos de saharauis fueron maltratados, heridos, torturados, muertos y detenidos ante el silencio de la Comunidad Internacional. Aún hoy -seis años después- 21 personas permanecen encarceladas y pendientes de un nuevo juicio por su actividad en defensa de los Derechos Humanos y en favor de la autodeterminación del Pueblo Saharaui.

El Campamento de Gdeim Izik fue considerado como el detonante e inicio de la primavera árabe.

Para este acto contamos con la presencia de Brahim Dahane, activista saharaui y  presidente de la «Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos» en los TT. OO del Sáhara Occidental, quien habló sobre la situación actual del grupo de presos de Gdeim Izik y sobre la violación continuada de los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. img_1968

También habló de su desaparición forzada, su detención ilegal y encarcelamiento en centros de detención secretos en Marruecos por participar en diferentes protestas reclamando el referéndum de autodeterminación.

En 2010 cuando estaba encarcelado en la prisión de Salé comenzó junto con 5 activistas más una huelga de hambre de un mes para denunciar y protestar por haber sido encarcelados sin juicio.

También contamos con la participación de Inés Miranda, abogada y coordinadora de la Observación Jurídica Internacional en el Sáhara Occidental del Consejo General de la Abogacía Española. img_1959

Inés Miranda habló sobre la observación en los juicios de los activistas saharauis y sobre los últimos cambios en materia jurídica que han experimentado las condiciones del grupo de acusados ​​y encarcelados por su participación en el campamento de Gdeim Izik y la situación actual de los presos.

Insistió en la necesidad de la asistencia de observadores en todos los juicios. Por otra parte también insistió en que lo que hay que exigir es la liberación inmediata de todos los presos.

El acto fue presentado por Conxa Obrador: diputada en el Parlamento de las Islas Baleares y coordinadora del Intergrupo Parlamentario «Paz en el Sáhara». img_1945

Antes de la conferencia pudimos ver el documental “Gdeim Izik, el campamento de la resistencia saharaui”. Un documental extraordinario que muestra la vida cotidiana en el campamento y su desalojo violento por parte de las fuerzas marroquíes. Documental  producido en 2011 por la fundación Quepo y dirigido por Lluís Maria Güell.

Al acto asistieron unas 70 personas entre ellas representantes de nuestras Instituciones.

img_1955 img_1967 img_1983

GDEIM IZIK: CONFERENCIA

L‘Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears os invita al acto en recuerdo de Gdeim Izik, el campamento de la dignidad y resistencia saharaui en el 6º aniversario de su desmantelamiento.

cartell_gdeim-izik

Gdeim Izik se levantó el 10 de octubre de 2010 como acción de protesta política ante la opresión que sufren los saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, y como acto reivindicativo para reclamar una mejora en sus condiciones de vida. Fue el mayor acto de protesta desde que en 1975 el Gobierno español abandonó los territorios de la antigua colonia.

El 8 de Noviembre (30 días después) fue brutalmente desmantelado por las fuerzas marroquíes, cientos de saharauis, mujeres, niños, hombres fueron maltratados, heridos, torturados, muertos y detenidos, ante el silencio de la Comunidad Internacional. Aún hoy -seis años después- 21 personas permanecen encarceladas y pendientes de un nuevo juicio por su actividad en defensa de los Derechos Humanos y en favor de la autodeterminación del Pueblo Saharaui.

El Campamento de Gdeim Izik ha sido considerado como el detonante e inicio de la primavera árabe.

Manifiesto institucional balear a favor de la causa saharaui

Una vez más, una delegación de políticos de las Islas Baleares ha visitado los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) para conocer de primera mano la situación de las personas refugiadas, hacerla visible, y para promover y reforzar la amistad con el pueblo saharaui.

El conflicto del Sahara sigue sin resolverse. España tiene la responsabilidad de poner fin al proceso de descolonización del Sahara Occidental, inconcluso desde 1975, mediante la celebración de un referéndum que asegure la expresión libre y auténtica de la voluntad del pueblo saharaui.

Ya hace más de cuarenta años que el pueblo saharaui espera de la comunidad internacional una solución justa y pacífica a su situación sin salida, después de la ocupación ilegal de los territorios del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

Conscientes de la responsabilidad histórica, legal y política que España tiene con la situación en el Sahara Occidental, los que hemos formado parte de esta delegación: Gobierno de las Islas Baleares, Consejo de Mallorca, Consejo de Menorca, Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación y concejales de varios pueblos de Mallorca, Menorca e Ibiza, QUEREMOS:

1.- Manifestar nuestro apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, en el marco de búsqueda de soluciones pacíficas al conflicto en los términos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, tal como reconocen de manera permanente desde hace décadas las Naciones Unidas, la Unión Europea y el conjunto de la comunidad internacional, con todas las garantías de libertad, seguridad y transparencia.

2.- Instar al Gobierno del Estado a promover todas las iniciativas políticas necesarias dirigidas a facilitar el derecho legítimo del pueblo saharaui a su autodeterminación.

3.- Reiterar la denuncia de la situación grave de violaciones de los derechos humanos que se vive en el Sahara ocupado y expresar el convencimiento de que el conflicto no tiene otra solución que la aplicación plena de la legalidad internacional.

4.- Solicitar al Gobierno de España que otorgue un estatus diplomático a la representación del Frente Polisario como legítimo representante del pueblo saharaui, así reconocido por la ONU.

5.- Pedir al Gobierno de España que promueva en el Consejo de Seguridad de la ONU la incorporación de competencias en materia de derechos humanos en el Sahara en el mandato de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental ).

6.- Instar a todas las instituciones públicas de las Islas Baleares y al Gobierno del Estado que intensifiquen y amplíen, en la medida de lo posible, la cooperación humanitaria con el pueblo saharaui, dada la crisis alimentaria que actualmente sufren los campamentos de Tindouf.

Enlaces: Les institucions públiques de Balears reafirmen el seu suport polític i econòmic al poble sahrauí

RETORNO DE LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS

La delegación balear que el pasado 18 de octubre partió hacia los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf ya ha vuelto.

Han podido compartir cuatro días muy intensos con familias saharauis y han podido comprobar una vez más la hospitalidad, dignidad, valentía y resistencia de este pueblo hermano. Su gran organización que hace que aún resistan después de más de 40 años de exilio.

La delegación estaba compuesta por representantes de nuestras instituciones, familias acogedoras del programa Vacaciones en Paz y personas interesadas en la causa saharaui.

unnamed-17

El programa llevado a cabo fue muy intenso: se reunieron con el presidente del Parlamento Saharaui, Jatri Adduh, con el presidente de la Media Luna Roja Saharaui y pudieron visitar los almacenes donde se guarda toda la ayuda humanitaria. Mantuvieron una reunión con el presidente de AFAPREDESA (Asociación de familiares de desaparecidos y presos políticos saharauis), así como con el ministro de Cooperación Saharaui, Bulahi Sid Mohamed Fadel, el ministro de Salud Pública, Mohamed Lamin Deddi, con el director de Juventud y Deportes y con la directora de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. También visitaron el museo de la guerra y la wilaya de Dajla, donde fueron recibidos por el gobernador, Salek Baba, y pudieron comprobar los daños causados ​​por las inundaciones del pasado mes de octubre de 2015.

image-2 image

También visitaron dos hospitales y dispensarios para hacer un seguimiento de los proyectos de urología y Pisis financiados por el Gobierno y el Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación y realizados y coordinados por nuestra Asociación. También se hizo el seguimiento de los proyectos hechos para rehabilitar los daños causados ​​por las inundaciones y financiados por el Consejo y Gobierno. No podía faltar tampoco la visita a escuelas y guarderías.

unnamed-31 unnamed-32

El último día los recibió Brahim Ghali, el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, quien agradeció nuestra visita destacando su importancia para el pueblo saharaui.

Las familias mallorquinas han convivido todos los días con las familias saharauis y sus niños de acogida.

image-1 unnamed-6

Durante estos cuatro días la delegación ha podido comprobar la gran injusticia que sufre el pueblo saharaui viviendo como refugiados en uno de los desiertos más inhóspitos «La Hamada», pendiente del referéndum de autodeterminación para poder retornar a su tierra: el Sáhara Occidental.